SUGERENCIA DE TRABAJO INTERNO Septiembre, 2020.
Usaremos la energía del día para reflexionar sobre el desafío de morir, parte II.
Nos inspiraremos en un texto de Tzolkin trece lunas.
El miedo a morir es lo que se denomina tanatofobia.
Acudir a un funeral, saber que alguien cercano ha muerto o la simple idea de morir incomoda a cualquiera pero, cuando esa incomodidad se transforma en ataques de pánico o ansiedad y afecta a nuestra vida estamos hablando de tanatofobia, el miedo a morir.
“En general, nadie quiere morir pero eso es algo natural. Todos tenemos que afrontar la muerte. El problema es que algunas personas se obsesionan con la idea de que van a morir, tienen una existencia muy desgraciada y desarrollan un trastorno mental”, señala Antonio Cano, presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS).
De acuerdo con el experto Antonio Cano, presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), los individuos que presentan este problema suelen tener personalidades obsesivas y concentran su tiempo en pensamientos referentes a la muerte, desde cuidarse en exceso para no enfermar, hasta evitar acudir al entierro de un familiar para no tener que ver el cuerpo.
Al respecto, la doctora en Psicología Vanessa Fernández, complementa la idea con el concepto de necrofobia, que va de la mano del miedo a la muerte, y se refiere al miedo causado al ver cadáveres, ya sean animales o humanos.
Miedo a morir: fobias y otros “fantasmas”
La psicóloga define al tanatofóbico como una persona incapaz de desarrollar estrategias para afrontar su miedo, el cual se genera por dos motivos principales.
“Se puede haber adquirido por una experiencia próxima traumática o por observación, lo que se denomina aprendizaje vicario. Es decir, que alguien les haya transmitido ese miedo y el afectado lo convierta en algo negativo”, asegura Vanessa Fernández.
Dicha incapacidad radica justo en el carácter obsesivo que tiene el individuo, quien no puede alejar de su mente aquello que le produce temor, alimentándolo hasta el punto de presentar sintomatología como dificultad para respirar, náuseas o aumento de la frecuencia cardíaca.
Esto genera un bucle sin fin pues el enfermo, al tener síntomas, siente que está muriendo lo que al final, aumenta la ansiedad y hace más intenso el ataque de pánico.
“Son sensaciones físicas tan intensas que les asustan y les hace pensar que están a punto de morir. Claro, esa sensación para alguien que tiene tanto miedo a la muerte, se convierte en un estado muy angustioso que los hace llegar al hospital pensando que lo que tienen es muy grave”, declara Antonio Caso.
EJERCICIO DE ATENCIÓN PLENA: Respiro SIETE VECES profunda, suave y conscientemente; disfruto de mi silencio y coopero con mis sentidos para sincronizarme con mi sabiduría interna y revisar cómo me siento cuando veo, huelo, o toco cadáveres.
EJERCICIO DE ESCRITURA ANTES DE DORMIR. 3 minutos.
Dicen que cada vez que dormimos simulamos nuestra muerte… ¿cómo me siento al respecto?
1.__________________________
2.__________________________
3.__________________________
EJERCICIO DE ESCRITURA ANTES DORMIR. 3 minutos.
Clarifico tres herramientas que me lleven a entender que LA MUERTE es parte del proceso evolutivo de la humanidad.
1.__________________________
2.__________________________
3.__________________________
