VIRTUD intelectual que Madurar

VIRTUD intelectual que Madurar

VIRTUD intelectual o de pensamiento que quiero madurar.

Sugerencia de trabajo interno para enero, 2020.

Enfocaremos la energía del día para identificar una VIRTUD intelectual o de pensamiento que quiero madurar.

Las virtudes se oponen al vicio, a las cualidades o valores negativos que se rigen por el mal o el daño a los demás o a uno mismo. Los vicios implican una falta de moral o de rectitud en el actuar, una falta de equilibrio, de templanza y de razonamiento, que son centrales en las virtudes.

Sócrates y Platón contribuyeron mucho a la visión griega de la virtud, que sintetizaron con una serie de cuestiones en las que el sujeto interviene más bien cronológicamente: la sabiduría le permite identificar las acciones correctas, el valor le permite realizarlas sin temor a la represalia, y el autocontrol permite tomar noción permanentemente del impacto de lo que se está haciendo.

Virtudes intelectuales o del pensamiento
Son aquellas que se relacionan con el razonamiento o la inteligencia humana. Con la capacidad de discernir, de evaluar una situación y enfrentarla. Las virtudes intelectuales dejan de lado las emociones, los sentimientos, los deseos y los instintos, y se centran en la razón, el pensamiento y la lógica. Se consiguen por medio de la enseñanza y el aprendizaje.

La finalidad última o principal de las virtudes intelectuales es el acercamiento a la verdad; una verdad que permita reflexionar para actuar de la forma más razonable posible. Estas virtudes pueden llevar a la plenitud de la inteligencia y el razonamiento humano en relación con un actuar moral (llegar a una verdad respecto al bien).

Algunos ejemplos de virtudes intelectuales son:
La sabiduría. La virtud de conocer la verdad de las cosas, sus causas.
La prudencia. La virtud de actuar de forma razonable, sin excesos, y evaluando cada situación para actuar con sensatez y de forma correcta según la moral. Esta virtud es también considerada moral porque abarca tanto el aspecto intelectual como el del bien obrar.
La técnica. La virtud de elaborar o fabricar cosas a partir del razonamiento y el conocimiento de la verdad.

EJERCICIO DE ATENCIÓN PLENA: Respiro SIETE VECES profunda, suave y conscientemente; disfruto de mi silencio y coopero con mis sentidos para sincronizarme con mi sabiduría interna, y proyectarme en el 2020 con la actitud necesaria para armonizar mi sentido de vida con las virtudes intelectuales y actuar con sabiduría y prudencia.

EJERCICIO DE ESCRITURA. 3 minutos.

La VIRTUD intelectual que quiero madurar es la:
_________ porque considero que _______.

ME REGALO 3 MINUTOS.
Las tres habilidades, herramientas, comportamientos o valores que me ayudarán a lograrlo son.
1.______
2._________
3._________

Nuestro gran error es intentar obtener de cada uno en particular las virtudes que no tiene, y desdeñar el cultivo de las que posee._Marguerite Yourcenar (1903-1987) Escritora francesa.

Como pinta para ti el 2020?

Como pinta para ti el 2020?

la sugerencia de trabajo interno para  ti en enero, 2020.

Enfocaremos la energía del día para soñar en grande.

¿Qué aspecto tiene el 2020 para ti?

¿Cuál es tu escenario ideal?

¿Por qué crees que será bueno para ti?

Libérate, imagínalo y disfruta lo que ves.

EJERCICIO DE ATENCIÓN PLENA: Respiro siete veces profunda, suave y conscientemente; disfruto de mi silencio y coopero con mis sentidos para sincronizarme con mi sabiduría interna y redescubrir que soy un ser espiritual teniendo una experiencia humana; y como tal puedo soñar un año 2020 tan grande como mi poder interior así lo desee.

Ejercicio de escritura; 7 minutos.

Defino los aspectos más relevantes por áreas de vida*.¿Cuáles van a ser los hechos más importantes?

vida privada y familia.
_________

 

Trabajo, estudios, vida profesional.
_________

 

Pertenencias (casa, objetos).
_________

Relajación, aficiones, entretenimiento.
_________

 

Amigos, comunidad, social.
_________

 

Salud, estado físico.
_________

 

Intelectual.
_________

 

Emocional, espiritual.
_________

 

Finanzas.
_________

 

Me regalo 7 minutos.
Escribo siete metas personales donde haré trabajo en equipo con mi niño interior.

1._________
2._________
3._________
4._________
5._________
6._________
7._________

 

2020: YO SOY el dueño de mi destino, YO SOY el capitán de mi alma

Armoniza la comunicación contigo mismo.

Armoniza la comunicación contigo mismo.

Armoniza la comunicación contigo mismo. 

Sugerencia de trabajo interno para Hoy y Ahora.

Enfocaremos la energía del día en armonizar la comunicación con uno mismo.

Escucha lo que te dices, siente la vibración de las palabras que usas…
¿Qué tipo de energía crees que emiten?
De… rencor, ego, odio, tristeza, negación, orgullo, revancha, etc.
De… paz, tranquilidad, reconciliación, esperanza, amor, etc.

Comunícate con conciencia, es tiempo de encontrar el equilibrio en el interior para saber escuchar los mensajes que llegan a nosotros. Hacer silencio para estar receptivos, estar en el tiempo presente con la voluntad clara.

El cuerpo es el medio de comunicación del espíritu, escucha tu cuerpo, atiende tus sensaciones y permite que la energía se transforme, no reprimas tus emociones, siente y exprésate.
Encuentra las coherencias e incoherencias; sin coherencia no hay equilibrio.
Que tu boca diga lo que tu corazón siente, así se establece el equilibrio entre lo que piensas, lo que sientes y lo que dices.

EJERCICIO DE ATENCIÓN PLENA:

Respiro siete veces profunda, suave y conscientemente; disfruto de mi silencio y coopero con mis sentidos para sincronizarme con mi sabiduría interna y darme cuenta que a mis palabras no se las lleva el viento, siempre están sembrando… destrucción o construcción. ¿Cómo me comunico conmigo: a través del miedo o a través del amor?

*Ejercicio de escritura; 7 minutos. *
Detecto las cinco frases -con baja carga energética- más frecuentes que me digo?

Ejemplos:
La vida es dura.
Cada vez está peor.
No creo que lo logre.

1._________
2._________
3._________
4._________
5._________

Me regalo 7 minutos.
Convierto las frases anteriores en oraciones propositivas y llenas de energía creadora.

1._________
2._________
3._________
4._________
5._________

Hoy es un buen día para apapachar a mi niño interior, comunicándome con él desde el amor.

Viajar a nuestro interior en busca de sueños.

Viajar a nuestro interior en busca de sueños.

Viajar a nuestro interior en busca de sueños

Sugerencia de trabajo interno para el Hoy y el ahora.

Enfocaremos la energía del día para viajar a nuestro interior en busca de sueños.

La manifestación del cielo en la tierra.

Cuando puedas trascender la ilusión de la mente te darás cuenta que el cielo siempre estuvo aquí. Suelta el control sobre lo que crees que es, abre tu corazón a recibir la abundancia, todo lo que siempre fue real sigue así, inalterable, es necesario explorarse internamente, conocer lo que sentimos, lo que cargamos y lo que venimos copiando de otros. 

Permite que la luz que hay en ti brille,
permite que lo nuevo se manifieste,
nuevos caminos llegan si te decides a soltar los viejos,
se acerca el tiempo de cosechar los nuevos frutos.

Coopera con tu comunicación interna.

Escucha lo que sientes y luego habla, escucha lo que sientes y luego actúa, respira y ordénate para poder estar en sincronía con el movimiento natural. En la mente hay muchas palabras y generalmente sólo hacen ruido, no comunican nada.
Tu silencio interno es tu comunicación espiritual, nos recuerda nuestra divinidad, el poder creador de la palabra y la receptividad para dejarnos guiar.

Escucha lo que el viento trae a tus oídos, siente con todos los sentidos, permite que tu energía se transforme y extiende tu comunicación. Ese aliento divino que te dió la vida está siempre, vuelve a lo sutil, suelta la tensión de la mente, la verdad está en el aire, el viento la comunica.

EJERCICIO DE ATENCIÓN PLENA:

Respiro siete veces profunda, suave y conscientemente; disfruto de mi silencio y coopero con mis sentidos para sincronizarme con mi sabiduría interna y regresar a mi origen, puro, inocente, sin juicios, sin temores. Todo mi poder es un potencial esperando ser liberado.

Ejercicio de escritura:
Aqui y ahora soy consciente de que si quiero expandir mi SER requiero creer en mis sueños…

¿Y quién puede creer más en mis sueños?

¿Si no soy yo quién vendrá a mi rescate?

Escribe las respuestas usando pensamientos, emociones y corazón. Un primer resultado durante el día -para que se vayan cocinando las verdaderas intenciones-; otro, antes de dormir.

Tercera Herida – Las 5 heridas de Vida

Tercera Herida – Las 5 heridas de Vida

Te comparto la sugerencia de trabajo interno para el hoy.

Utilizaremos la energía del día para revisar las cinco heridas que impiden ser uno mismo; parte III.

Con humildad y sinceridad cada quien puede reconocer sus heridas. Reconocer nuestra limitación humana es el primer paso en el proceso de sanación. Si nos cuesta identificar nuestras heridas es porque nos ocultamos tras una máscara, que se construyó para no ver ni sentir esa herida.

Veamos la siguiente máscara:
La herida del ABANDONO y la máscara de DEPENDENCIA.

La herida del abandono se siente más al nivel del “hacer y tener” que en el nivel del “ser” (como es el caso de la herida del rechazo).

Situaciones que pueden despertar la herida del abandono son:
– La madre debe ocuparse de su recién nacido bebé. El otro hijo puede sentirse abandonado.
– Si los padres trabajan todo el día y no tienen tiempo para los niños, pueden sentirse abandonados.
– Si el niño tiene que estar en cama en el hospital sin entender qué le ocurre, puede sentirse abandonado.
– Si el niño debe quedarse en casa de su tía durante unas cortas vacaciones, puede sentirse abandonado.

Normalmente la herida del abandono se reaviva con el padre de sexo opuesto. Normalmente quien sufre de abandono también sufre de rechazo (con el padre del mismo sexo). Mientras sigamos estando resentidos con alguno de nuestros padres, tendremos dificultades con las personas del mismo sexo que nuestro padre a quien no hemos perdonado. Para perdonar, no hay nada mejor que comprender que él/ella son también víctimas de sus padres, y que les acusamos de algo que nosotros mismos hacemos a ellos.

Quien sufre de abandono siente que no tiene suficiente alimento afectivo. Para no sentir esa carencia afectiva, se construyen la máscara de la dependencia.

Los dependientes piensan que nunca serán capaces de valerse por sí mismos, y que necesitan a alguien a quien apoyarse. Algunas partes de su cuerpo se muestran flácidas o sin tono muscular, como si no pudieran aguantarse solas. Los dependientes tienden a adoptar el papel de víctima. Atraen problemas para atraer la atención de los demás. Pero la atención de los demás nunca es suficiente para ellos. Sueñan en destacar o tener papeles “estrella” ante grandes audiencias. Su necesidad de atención es insaciable, por eso cuando comen no ganan peso, pues hay en ellos una creencia profunda que dice que “nada es suficiente”.

A los que adoptan el papel de víctima les suele gustar adoptar el papel de salvador. Jugarán el papel de “padre o madre” con sus hermanos o tratarán de salvar alguien a quien aman y que está en dificultades. Hacen para los demás para sentirse importantes, y esperan afecto a cambio. Asumen responsabilidades que no les corresponden, y sufren por los demás, dependiendo su felicidad de la felicidad del otro. Su gran abertura del plexo solar (empatía) no es sana para ellos ni para los demás.
Creen que si logran hacerlo todo bien solos, nadie se ocupará de ellos en el futuro, y para tratar de evitar ese posible aislamiento, buscan alguien con quien sentirse apoyados para realizar sus proyectos.
Los dependientes tienen muchos altos y bajos. Su gran miedo a estar solo es lo que genera esas subidas y bajadas de humor. Pueden aguantar lo inaguantable con una pareja para no sentirse solos. Viven en la esperanza emocional de que en el futuro las cosas pueden cambiar. Tiene problemas con la palabra “dejar”. Si alguien les dice “te tengo que dejar, tengo que irme”, se sentirán heridos. Tienen dificultades en dejar una situación, persona o lugar.

La emoción más intensa que siente un dependiente es la tristeza.
Buscan la compañía de los demás para no sentir esa tristeza. Pueden usar el sexo para sentirse próximas a la otra persona.
Tienen miedo de todas las formas de autoridad, pues piensan que alguien autoritario es frio y no va a cuidarse de ellos. Por eso los dependientes son cálidos con los otros.


Temen recibir demasiada atención de los demás, por miedo a sentir emociones demasiado profundas de abandono. Tan pronto la relación se vuelve intensa, buscan una manera de hacer que acabe. Necesitan atención de su pareja, pero no dan al otro lo que le piden. Si el dependiente quiere tomarse un rato para leer a solas, todo está bien. Pero si es la pareja quien decide tomarse un rato para leer a solas, se lo toman como si no fueran importantes para ser tomados en cuenta.


Pueden acusar a Dios de abandonarles en la vida. No se dan cuenta con qué frecuencia ellos mismos decepcionan a los demás, o con qué facilidad abandonan proyectos sin acabar.
Cuando se dan cuenta del problema que trae su dependencia, en lugar de aceptarla, intentan ser independientes. Muchos que tienen la herida del abandono no quieren ver su dependencia, y se creen los más independientes. La autonomía es sana, no la independencia.

¿Eres capaz de identificar esta herida en tu vida?

EJERCICIO DE ATENCIÓN PLENA: Respiro siete veces profunda, suave y conscientemente; disfruto de mi silencio y coopero con mis sentidos para sincronizarme con mi sabiduría interna, y darme cuenta que las heridas que no soy capaz de hacerlas consciente se manifiestan en mi vida como destino.

Ejercicio consciente:
Busco en mi historia de vida, señales o huellas de la herida del ABANDONO y la máscara de DEPENDENCIA.

Aquí y ahora acepto mis heridas, reconozco mi trabajo interno y agradezco a los maestros que encuentro en el camino.

Pin It on Pinterest

Abrir chat
1
¿Que está buscando tu SER?
Hola, En que podemos apoyarte?